viernes, 31 de mayo de 2013

Actividad 11 Glosario de términos

  Glosario de términos
-Ambigüedad: Posibilidad de que algo pueda entenderse de varios modos o de que admita distintas interpretaciones.

-Argüir: Alegar razones o argumentos en favor o en contra de alguna opinión.

-Axiología: Es una  Teoría de los Valores, por su traducción del término griego, y es una rama filosófica, nacida entre los siglos XIX y XX, cuyo objeto de estudio son los valores, ocupándose de su naturaleza y jerarquía.

-Dialecto: Variedad regional de una lengua.

-Epistemología: Estudio crítico del conocimiento científico.

-Etnografía: Ciencia que tiene por objeto de estudio y descripción de las razas o los pueblos.

-Etología: Ciencia que estudia el comportamiento animal en relación con el medio ambientes.

-Homogénea: Relativo a un mismo género.

-Paradoja: Especia extraña u opuesta a la común opinión y al sentir de los hombres.

-Precaria: De poca estabilidad o duración.

-Teología: Ciencia que trata de dios y de sus atributos y perfecciones.

-Intrínsecamente: Es un término utilizado frecuentemente en Filosofía para designar lo que corresponde a un objeto por razón de su naturaleza y no por su relación con otro.

-Neófitos: Persona que acaba de convertirse a una religión.

-Polisemia: Existe polisemia cuando una palabra posee más de un significado. Pol significa muchos y sema es equivalente a significado.

-Vituperar: Censurar, hablar mal de una persona o cosa.

Fuentes consultadas:

Actividad 10 Elaborar Escrito reflexivo individual como evidencia de aprendizaje de la Unidad III

Actividad 9 Elaborar reporte de lectura del texto de Tardif. M. (2009). Los saberes del docente y su desarrollo profesional (pp. 22-42). Madrid: Narcea.

Los saberes del docente y su desarrollo profesional
 Autor: Tardif. M.

 -Un profesor es ante todo, una persona que sabe algo y cuya función consiste en transmitir ese saber a otros. (Pág.25)

 -El saber docente se compone, en realidad, de diversos saberes provenientes de diferentes fuentes. (Pág. 26)

 -Los procesos de producción de los saberes sociales, y los procesos sociales de formación pueden considerarse, por tanto, como dos fenómenos complementarios en el ámbito de la cultura moderna y contemporánea. (Pág. 27)

 -El valor social, cultural y epistemológico de los saberes reside en su capacidad de renovación constante y la formación basada en los saberes establecidos no pasa de una introducción a las tareas cognitivas consideradas esenciales y asumidas por la comunidad científica en ejercicio. (Pág. 27)

 -Todo saber implica un proceso de de aprendizaje y de formación y, cuanto más desarrollado, formalizado y sistematizado esté, como ocurre con las ciencias y los saberes contemporáneos, más largo y complejo se vuelve el proceso de aprendizaje, que a su vez, exige una formalización y sistematización adecuadas. (Pág. 28)

 -La práctica docente no es solo un objeto de saber de las ciencias de la educación, sino que pueden llamarse pedagógicos. (Pág. 29)

 -Podemos llamar saberes experienciales al conjunto de saberes actualizados, adquiridos y necesarios en el ámbito de la práctica de la profesión y que no proviene de las instituciones de formación ni de los currículos. Estos saberes están sistematizados en doctrinas o teorías. (Pág. 37)

 -Los saberes experienciales tienen su origen en la práctica cotidiana de los maestros cuando se enfrentan con las condiciones de la profesión. (Pág. 40)

Actividad 8 Elaborar un listado de indicadores de OBSERVACIÓN para la visita de los días 27 y 28 de mayo, con respecto a la comprensión e interpretación de la práctica docente.

Guía de observación

 -¿El ambiente es apropiado para las actividades de los niños?
 -¿El material está al alcance de los niños?
 -¿Tienen un tipo de organización con respecto al material?
 -¿Cómo interactúan los niños con la maestra?
 -¿Cómo se desenvuelven los niños a la hora de las actividades?
 -¿Cuentan con el material lúdico para motivarlos para los aprendizajes?
 -¿Las actividades que se realizan en el aula suelen ser de su interés de los niños?
 -¿Se toman en cuenta los conocimientos previos niños para realizar las actividades?
 -¿Los niños dan sus opiniones respecto al tema?
 -¿Utilizan los materiales de la actividad adecuadamente los niños?
 -¿Al finalizar la clase la maestra evalúa los aprendizajes esperados?

Actividad 7 Elaborar reporte de lectura en su libreta del texto Bernstein, B. (1997). La estructura del discurso pedagógico (pp. 72-99). Madrid: Morata

La estructura del discurso pedagógico
 Autor: Bernstein B.

 -En este análisis distinguiré entre la práctica pedagógica como transmisor cultural y lo que ella transmite; en otras palabras, la practica pedagógica como forma social y como contenido específico.

 -Algunos pensamientos sobre la lógica interna de cualquier práctica pedagógica, entendida esta como un transmisor, un transmisor cultural: un dispositivo exclusivamente humano tanto para la reproducción como para la producción cultural.

 -Toda práctica pedagógica debe tener unas reglas de secuencia que suponen unas reglas de ritmo. -El ritmo es la tasa de adquisición esperada de las reglas de secuencia, o sea, cuanto ha de aprenderse en un tiempo determinado, esencialmente el ritmo consiste en el tiempo concedido para hacerse con las reglas de secuencia.

 -Las reglas también jerárquicas estas pueden ser explicitas, pero también implícitas.

 -La pedagógica visible podrá siempre énfasis en la formación del niño, en el texto se ajusta a los criterios. -La pedagógica invisible solo es el transmisor conoce las reglas discursivas. -

Actividad 6 Reporte de lectura del texto Zabala, A. (2005). La función social de la enseñanza y la concepción sobre los procesos de aprendizaje. En La práctica educativa. Cómo enseñar (pp. 25-35). Barcelona: Graó



La función social de la enseñanza y la concepción sobre los procesos de aprendizaje. En La práctica educativa. Cómo enseñar


- Hay que insistir en todo cuando hacemos en clase, por pequeño que sea, incide en mayor o menor grado en la formación de nuestros alumnos, la manera de organizar el aula, el tipo de incentivos, las expectativas que depositamos, los materiales que utilizamos, cada una de estas decisiones vehicula unas experiencias educativas determinadas, y es posible que no siempre estén en consonancia con el papel que tenemos respecto al sentido y el papel que hoy en día tiene la educación. Pág. 27.

-  La discriminación tipológica de los contenidos y la importancia que se les atribuye en las diferentes propuestas educativas nos permiten conocer aquello que se trabaja o aquello que se pretende trabajar. Pág. 31.
- No se presta atención a las aportaciones de las teorías sobre cómo se aprende, pero en cambio se utiliza una concepción determinada. Pág. 31.

-  La manera y la forma en que se producen los aprendizajes con el resultado del proceso que siempre son personales y singulares. Pág. 32.

-La existencia, las características y el uso de los materiales curriculares y otros recursos didácticos. El papel y la importancia que en las diferentes formas de intervención adquieren los diversos instrumentos para la comunicación de la información, para la ayuda en las exposiciones, para la propuesta de actividades, para la experimentación, para la elaboración y construcción del conocimiento o para la ejercitación y la aplicación.


- Finalmente, el sentido y el papel de la evaluación, entendida tanto en el sentido más restringido de control de los resultados de aprendizaje conseguidos, como desde una concepción global del proceso de enseñanza/aprendizaje. Sea cual sea el sentido que se adopte, la evaluación siempre incide en los aprendizajes y, por consiguiente, es una pieza clave para determinar las características de cualquier metodología. La manera de valorar los trabajos, el tipo de retos y ayudas que se proponen, las manifestaciones de las expectativas depositadas, los comentarios a lo largo del proceso, las valoraciones informales sobre el trabajo que se realiza, la manera de disponer o distribuir los grupos.

Actividad 5 Elaborar propuestas de indicadores para la entrevista y observación (7a. visita/20 de mayo): Procesos de interacción a partir de la práctica docente:

Guía de observación

 -¿Cómo es el trato de la maestra con los niños?
 -¿Cómo atienden los niños en la clase?
 -¿Cómo se comportan los niños fuera del salón?
 -¿Suelen agarrar el material didáctico los niños de manera desorganizada?
 -¿Son organizados los niños en el homenaje?

 Guía de entrevista

 -¿Usted sabe que es la práctica educativa?
 -¿Cómo lleva acabo su práctica educativa?
 -¿Cómo se organiza para llevarla a cabo?
 -¿Cómo logra propiciar su ambiente para trabajar con los niños?
 -¿Cómo podría describir las actitudes del niños frente a un nuevo tema?
 -¿Cómo describiría el ambiente en su salón de clases?
 -¿Su aula esta estructura de acuerdo a un tipo de enseñanza?

Actividad 4 reporte de lectura del texto de Hargreaves, A. (2005). Profesorado, cultura y posmodernidad. Cambian los tiempos, cambia el profesorado (pp. 119-139). Madrid: Morata.

Profesorado, cultura y postmodernidad
 Autor: Hargreaves A.

 -Desde el punto de vista innovador, hay que considerar, más aspectos del tiempo del profesorado a su distribución, planificación y programación eficaces, en sentido técnico.

 -Las distribuciones del tiempo programadas entre los distintos profesores grados y asignaturas son más que simples guías informativas sobre donde y cuando esta cada cual.

 -En consecuencia, el tiempo concedido a determinadas áreas curriculares redundan en el tiempo que queda a disposición de los profesores que trabajan en ellas.

 -CAMPBELL señala cuatro tipos de tiempo : tiempo de trabajo en grupo , tiempo robado en clase, tiempo de dedicación personal y tiempo de contacto programado.

 -En el campo más general del trabajo de los profesores, el hecho de que los maestros elementales tengan prácticamente todo su tiempo programado asignado a clases pone de manifiesto que la concepción dominante y aplastante del trabajo del docente.

 -El tiempo adicional no garantiza de por si el cambio educativo.

 -El tiempo mono crónico se extiende por la mayoría de las culturas occidentales, predominan de forma abrumadora en los mundos de los negocios y las profesiones.

 -El mundo del maestro de la escuela elemental es de carácter profundamente, poli crónico , y cada vez más a medida que de desciende desde los niveles superiores de edad a los inferiores.

Actividad 3 Reporte de lectura de Bazdresh M. La práctica objeto del estudio

La práctica objeto del estudio
 Autor: Bazdresh, M.

 -Una de las direcciones de este esfuerzo consiste en trabajar con docentes en la indagación de su quehacer educativo con el doble propósito de contribuir a la solución de material.

 -Se trata de coherencia entre tales elementos en el momento mismo de la práctica.

 -La práctica docente, la educativa en general, se releva en los hechos como practica intencional y no solo técnica: nadie educa a nadie, cada quien se educa así mismo, junto con la comunidad.

 - Ahora se escudriña al maestro, al alumno, al contenido a la interacción, al aula, al contexto a las instituciones etc. Para encontrar cómo influyen y construyen el hecho educativo.

 -Tal posibilidad puede realizarse si en vez de observar las partes se observa el modo como estas partes se asocian en un todo articulado durante la acción misma , a la manera ya descrita en la noción de educación.

Actividad 2 Guía de la sexta visita

Las interacciones en la organización y gestión de la práctica docente en el aula

 Guía de entrevista

 -¿Para usted que es práctica docente?
 -¿De qué manera organiza el material del salón de clases?
 -¿Cómo organiza a los niños para las clases?
 -¿De qué manera realiza su distribución de tiempo para las actividades?
 -¿Qué tipos de recursos utiliza para captar la atención de los niños?
 -¿Qué tipos de campos formativos trabaja?
 -¿Qué acciones caracterizan a la práctica docente?

 Guía de observación

 - ¿Por lo general cuanto tiempo dedica a cada actividad?
 -¿Cómo se organiza la maestra con sus alumnos?
 -¿Cómo están distribuidos los materiales didácticos en el aula?
 -¿Cómo es el ambiente en el aula? -¿A qué se debe?
 -¿Cómo están distribuidas las mesas de trabajo?
 -¿Hay confianza en el aula?
 -¿Los alumnos les prestan atención a la educadora durante la clase?

Unidad III. Actividad 1 reporte de lectura de Mora E.

jueves, 9 de mayo de 2013

Actividad 9

Actividad 8

Actividad 7


Nombre de la lectura: “Hacer de una escuela, una nueva escuela. Evaluación y mejora de la gestión escolar “.
Autor:  Claudia romero

La actividad burocrática invada la tarea pedagógica en la mayoría de los casos, se observa un énfasis en el cumplimiento formal de la reglamentación y de las normas, pero no hay evidencia de su cumplimiento efectivo

La potencia que encierra la gestión  para lograr mejores escuelas capaces de suturar las heridas que producen la desigualdad social, una gestión que contribuya, con la justicia, el conocimiento y la cultura
La gestión educativa fue concebida como un conjunto  de mecanismos de control que aseguraban y garantizaban que aquello que de fijaba en los niveles centrales se transmitiera al aula.

La escuela es un lugar donde se aprende a vivir con otros, con otros sujetos, con otros discursos  y lenguajes en este sentido se visualizan las relaciones de poder para garantizar la gobernabilidad de la escuela o incluso del sistema educativo.

El desafío de la democratización es el de incluir la diferencia para excluir la desigualdad  para esto es necesario pensar en los tres movimientos los cuales afectan de manera directa, el primero es pasar de escuelas homogéneas a democráticas, la segunda pasar de la cultura de la enseñanza a la cultura del aprendizaje y la tercera pasar de la estructura burocrática y fragmentadas  a estructuras flexibles y de red.

El primero es: convertir los rituales y ciertos sentido  común en problemas para la reflexión, el segundo pasar de la gestión escolar basada en loa norma y control a la gestión integrada e interactiva basada en la generación  de  conocimientos y el tercero es ir de la competencia desaprovechada y la incompetencia ignorada generada por las condiciones de aislamiento y soledad en las que se desarrolla la tarea docente   a la conformación de auténticos equipos de trabajo 

Actividad 6


 Nombre de la lectura: “aprender juntos en el aula una propuesta inclusiva”

 Autor: Teresa Huguet Comelles

El equipo directivo gestiona muy eficazmente la escuela y hace que las cosas funcionen y haya los mínimos impedimentos posibles para que cada uno haga su trabajo lo mejor posible. Página  72

La escuela está bien valorada por los padres de familia y la comunidad se hace reuniones para explicar decisiones que se adoptan y para justificarlas trabajan conjuntamente con el consejo escolar y sociedad de padres de familia. Página 170

Favorecer procesos de mejora hacia escuelas inclusivas con participación de todos los profesores y agentes educativos. Página 180

Hay muchos maestros que tienen inquietud y curiosidad por aprender y mejorar, estos maestros influyen en el clima del trabajo de la escuela y hay iniciativa interesante en el aula que convendrá conocer y conocer más. Página 173

Hacer una reunión mensual de ciclo destinado a la inclusión en el aula y a la atención a la diversidad, coordinada desde la comisión de atención de la diversidad. Página 176

Hay que priorizar como escuela, en el aula y con los alumnos, en relación con objetivos que se persiguen y contenidos que se priorizan. Página 178

La organización del tiempo es muy importante puede facilitar mucho el trabajo en colaboración necesario para atender la diversidad. Página 179

La evaluación es indispensable en este proceso de mejora hacia escuelas incluidas es importante tener criterios que nos guíen pero igual instrumentos que nos guíen a  nuestras prácticas. Página 179

Impulsar normativas que prioricen la atención a todos los alumnos y alumnas dentro de su grupo de compañeros en el aula, separar a los alumnos únicamente para aprendizajes muy concretos que no puedan trabajar dentro de la clase. Página 181

Actividad 5



Reporte parcial 

 Características de la organización de la escuela Las características de organización del jardín “María Helena Chanes” de acuerdo a lo observado y por medio de la entrevista que se les hizo a las maestras y a la directora del plantel, fue que las maestras por medio de la directora de la escuela se organizan para hacer sus actividades, ya que ella es la que les informa acerca de lo que se va a realizar, o de igual manera una de las características de organización de la escuela, es que cada maestra por semana es la encargada de la guardia de la escuela, y del mismo modo al concluir su semana de guardia es la encargada de dirigir los honores a la bandera, otro de los puntos son la organización que ellas tiene para llevar a cabo sus proyectos, en este caso la organización que las maestras tienen y la directora es que se rifan los proyectos o de igual forma ellas voluntariamente designan que proyecto desean llevar en práctica, estas son algunas características que tienen las maestras y la directora para la organización de la escuela. Funciones directivas y docente las funciones que cada una de las maestras tienen es que son encargadas y vigilantes de los niños en la hora del recreo, como a la hora de dar sus clases, del mismo modo otra de las funciones que las maestras tienen en el plantel son entregar sus planeaciones a la directora en la cual ella es encargada de revisarlas, y de igual manera las maestras son encargadas de un proyecto en el cual ellas tienen que gestionar las función que la directora tiene en el jardín, ya que ella es la que ve todo lo relacionado con la compra de materiales, la construcción de la escuela y los productos de limpieza de la institución, esas son las funciones que las maestras y las directora tienen en la escuela. Financiamiento de recursos Los recursos que se obtienen del jardín de niños son por medio de las cuotas que se les pide a los padres de familia para gestionar las cosas que se compran en la escuela, como los productos de limpieza, esto fue los que de acuerdo a nuestra entrevista a la directora y las maestras, aun que ellas presentan un problema para el financiamiento de los recursos ya que los padres de familia no apoyan con estas cuotas y por ello a veces no tienen como gestionar los materiales que se necesitan en la escuela, ya que nos mencionaron que no reciben apoyo de la secretaria de educación. Participación de los padres de familia La participación que los padres de familia que tienen con las actividades de la escuela y para gestionar, es muy poca ya que por medio de la entrevista y la observación que hicimos en la visita, pudimos recabar información acerca de este punto, ya que las maestras y la directora nos mencionaron que hay poca participación por parte de los padres para las actividades y cuando se les pide alguna cuota para gestionar los gastos de la escuela ellos no se involucran, ya que por medio de la televisión se esta haciendo un bombardeo por las cuotas en donde en las escuelas no deben pagar, y por ello es que hay poca participación por parte de los padres de familia. Uso del tiempo El uso del tiempo que se da en el jardín es que las educadoras a las 8 am tienen que estar en la escuela, para que la encargada de guardia reciba a los niños, y en el caso de los lunes para que coordinen que se va a realizar a la hora de rendir los honores a la bandera, y a la hora del recreo el uso que le da cada maestra es de vigilar a los niños que se encuentren en esa área mientras ellos juegan, y al termino de la jornada de clases se reúnen para organizarse en algunas actividades que se realizara el día del niño, y los jueves le dedican más tiempo a la escuela porque tiene junta de consejo técnico.

Actividad 4


Autor: Santos Guerra
Nombre de la lectura:  La luz del Prisma

La escuela no está ubicada en el vacío si no que está inmersa en la sociedad recibe influencias y demandas. y cumple un papel. Los profesionales que en ella trabajan forman parte de una cultura que constituye un entramado de creencias, expectativas ,normas y comportamiento. Página 23

La cultura penetra en la escuela, imponiendo al menos sugiriendo, ofreciendo) valores, creencias, normas, rituales. Página 23

Si la escuela pretende ejercer una función educativa no será simplemente por el cumplimiento más perfecto y complemento de procesos de socialización, sino por su intención sustantiva de ofrecer a las culturas. Página 33

La institución escolar genera un cumulo de interacciones que están reguladas por una normativa explicita y condicionantes implícitos que nacen de su configuración sociales decir de su cultura. Página 35
La escuela crea una cultura propia, una subcultura si se quiere que transmita normas, creencias, valores, mitos que regulan el comportamiento. Página 36

El universo de significados que crea la escuela se mantiene a través del tiempo, tiene variaciones debido a influencias externas, y cambios de mentalidad de profesores y alumnos.  Página 36

Los alumnos, por ley, acuden a la escuela ya que el imperativo de la escolarización se aplica de forma generalizadora. Página 36

Todas las escuelas reciben un cumulo extraordinario de normativas que dejan escasos márgenes de autonomía a los profesores que trabajan. Página 37

El por qué existe en la escuela tiene distintos ejes estructuradores existe en una jerarquía institucional (director, profesor, alumno), academia. Página 40

La escuela debe ser una comunidad de aprendizaje no solo de enseñanza. Página 43

Cada institución es diferente y única, irrepetible y está llena de dimensiones y de conflictos. Página 44

Inteligencia académica: Es la capacidad para promover una alta calidad de programas.  Página 46

Si hablo de un proyecto de escuela, de un trabajo cooperativo de toda la comunidad, me estoy refiriendo no solo a los docentes enseñando a los alumnos si no todos trabajando de aprendizajes de todos. Página 47

Actividad 3



Autor: Silvia Schmelkes
Nombre de la lectura: Calidad de la educación y gestión escolar


 *  Hemos podido constatar que el modo de operar de los propios sistemas educativos y de la escuela tiene un peso específico de considerable importancia en la explicación de la desigualdad. Página 135

     * El concepto de gestión escolar no es sinónimo de administración escolar, aunque incluye, la organización escolar es junto con la cultura escolar consecuencia de la gestión. La gestión requiere siempre un responsable ha de tener la capacidad de liderazgo la cual de estar vinculada con el que hacer  central de la escuela, que es formar alumnos. Página 136

* La gestión escolar no se reduce a la función del director sino que pone a dicha función en relación con el trabajo colegiado del persona y la hace participar en las relaciones que a su vez se establecen entre los diferentes actores de la comunidad educativa incluyendo la comunidad externa. Página 136

* La gestión escolar  está asociada con la planeación escolar, así como con el que hacer cotidiano  en el que dicha plantación se va ejecutando  las interrelaciones que la escuela establece y la forma en que procura que se tomen las decisiones no son fruto del azar, sino de la intencional colectiva combinada con las tradiciones históricas y la cultura que esta colectividad ha venido construyendo. Página 136-137

* Cuatro elementos principales: relevancia, eficacia, equidad y eficiencia. Página 137

Actividad 2


Nombre de la lectura: la autoridad (pedagógica) en cuestión”
Una crítica al concepto de autoridad en tiempos de transformación.
Nombre del autor: María Beatriz greco.
Editorial: homo Sapiens 2007

·    -     A menudo, la autoridad cuestionada y criticada lleva a temer que pasado y provenir se -desvanezcan, pierdan su lugar, nos dejen desprovistos, sin inscripción en una historia, huérfanos de protección y ciudadanos. Página 7

·       .  La autoridad eficaz en otros tiempos hoy gira entorno de sí misma sin interlocutores. Página 7

·       .  La autoridad eficaz en otros tiempos hoy gira en torno de si misma sin locutores. Página 7

·        - Se trata así de un desafío fundamental: intentar reponer sentidos, reencontrar lo que no puede perderse, aprender a perder lo que ya no pude ser. Página 7

·         -El descubrimiento de una autoridad pedagógica que se ejerce en condiciones de igualdad. Página 8

·         -Un maestro ignorante, un alumno y un maestro en cuenta relación de igualdad, emancipadora, asimétrica, paradoja. Página 10

·         Es el alumno el que hace al maestro. Página 11

·       -  Se emancipa aquel para el cualquier cosa puede constituirse en escritura y cualquier escritura en libro de escuela. Página 18 

Unidad de aprendizaje II. Prácticas y escenarios de la gestión escolar. Actividad 1