viernes, 31 de mayo de 2013

Actividad 11 Glosario de términos

  Glosario de términos
-Ambigüedad: Posibilidad de que algo pueda entenderse de varios modos o de que admita distintas interpretaciones.

-Argüir: Alegar razones o argumentos en favor o en contra de alguna opinión.

-Axiología: Es una  Teoría de los Valores, por su traducción del término griego, y es una rama filosófica, nacida entre los siglos XIX y XX, cuyo objeto de estudio son los valores, ocupándose de su naturaleza y jerarquía.

-Dialecto: Variedad regional de una lengua.

-Epistemología: Estudio crítico del conocimiento científico.

-Etnografía: Ciencia que tiene por objeto de estudio y descripción de las razas o los pueblos.

-Etología: Ciencia que estudia el comportamiento animal en relación con el medio ambientes.

-Homogénea: Relativo a un mismo género.

-Paradoja: Especia extraña u opuesta a la común opinión y al sentir de los hombres.

-Precaria: De poca estabilidad o duración.

-Teología: Ciencia que trata de dios y de sus atributos y perfecciones.

-Intrínsecamente: Es un término utilizado frecuentemente en Filosofía para designar lo que corresponde a un objeto por razón de su naturaleza y no por su relación con otro.

-Neófitos: Persona que acaba de convertirse a una religión.

-Polisemia: Existe polisemia cuando una palabra posee más de un significado. Pol significa muchos y sema es equivalente a significado.

-Vituperar: Censurar, hablar mal de una persona o cosa.

Fuentes consultadas:

Actividad 10 Elaborar Escrito reflexivo individual como evidencia de aprendizaje de la Unidad III

Actividad 9 Elaborar reporte de lectura del texto de Tardif. M. (2009). Los saberes del docente y su desarrollo profesional (pp. 22-42). Madrid: Narcea.

Los saberes del docente y su desarrollo profesional
 Autor: Tardif. M.

 -Un profesor es ante todo, una persona que sabe algo y cuya función consiste en transmitir ese saber a otros. (Pág.25)

 -El saber docente se compone, en realidad, de diversos saberes provenientes de diferentes fuentes. (Pág. 26)

 -Los procesos de producción de los saberes sociales, y los procesos sociales de formación pueden considerarse, por tanto, como dos fenómenos complementarios en el ámbito de la cultura moderna y contemporánea. (Pág. 27)

 -El valor social, cultural y epistemológico de los saberes reside en su capacidad de renovación constante y la formación basada en los saberes establecidos no pasa de una introducción a las tareas cognitivas consideradas esenciales y asumidas por la comunidad científica en ejercicio. (Pág. 27)

 -Todo saber implica un proceso de de aprendizaje y de formación y, cuanto más desarrollado, formalizado y sistematizado esté, como ocurre con las ciencias y los saberes contemporáneos, más largo y complejo se vuelve el proceso de aprendizaje, que a su vez, exige una formalización y sistematización adecuadas. (Pág. 28)

 -La práctica docente no es solo un objeto de saber de las ciencias de la educación, sino que pueden llamarse pedagógicos. (Pág. 29)

 -Podemos llamar saberes experienciales al conjunto de saberes actualizados, adquiridos y necesarios en el ámbito de la práctica de la profesión y que no proviene de las instituciones de formación ni de los currículos. Estos saberes están sistematizados en doctrinas o teorías. (Pág. 37)

 -Los saberes experienciales tienen su origen en la práctica cotidiana de los maestros cuando se enfrentan con las condiciones de la profesión. (Pág. 40)

Actividad 8 Elaborar un listado de indicadores de OBSERVACIÓN para la visita de los días 27 y 28 de mayo, con respecto a la comprensión e interpretación de la práctica docente.

Guía de observación

 -¿El ambiente es apropiado para las actividades de los niños?
 -¿El material está al alcance de los niños?
 -¿Tienen un tipo de organización con respecto al material?
 -¿Cómo interactúan los niños con la maestra?
 -¿Cómo se desenvuelven los niños a la hora de las actividades?
 -¿Cuentan con el material lúdico para motivarlos para los aprendizajes?
 -¿Las actividades que se realizan en el aula suelen ser de su interés de los niños?
 -¿Se toman en cuenta los conocimientos previos niños para realizar las actividades?
 -¿Los niños dan sus opiniones respecto al tema?
 -¿Utilizan los materiales de la actividad adecuadamente los niños?
 -¿Al finalizar la clase la maestra evalúa los aprendizajes esperados?

Actividad 7 Elaborar reporte de lectura en su libreta del texto Bernstein, B. (1997). La estructura del discurso pedagógico (pp. 72-99). Madrid: Morata

La estructura del discurso pedagógico
 Autor: Bernstein B.

 -En este análisis distinguiré entre la práctica pedagógica como transmisor cultural y lo que ella transmite; en otras palabras, la practica pedagógica como forma social y como contenido específico.

 -Algunos pensamientos sobre la lógica interna de cualquier práctica pedagógica, entendida esta como un transmisor, un transmisor cultural: un dispositivo exclusivamente humano tanto para la reproducción como para la producción cultural.

 -Toda práctica pedagógica debe tener unas reglas de secuencia que suponen unas reglas de ritmo. -El ritmo es la tasa de adquisición esperada de las reglas de secuencia, o sea, cuanto ha de aprenderse en un tiempo determinado, esencialmente el ritmo consiste en el tiempo concedido para hacerse con las reglas de secuencia.

 -Las reglas también jerárquicas estas pueden ser explicitas, pero también implícitas.

 -La pedagógica visible podrá siempre énfasis en la formación del niño, en el texto se ajusta a los criterios. -La pedagógica invisible solo es el transmisor conoce las reglas discursivas. -

Actividad 6 Reporte de lectura del texto Zabala, A. (2005). La función social de la enseñanza y la concepción sobre los procesos de aprendizaje. En La práctica educativa. Cómo enseñar (pp. 25-35). Barcelona: Graó



La función social de la enseñanza y la concepción sobre los procesos de aprendizaje. En La práctica educativa. Cómo enseñar


- Hay que insistir en todo cuando hacemos en clase, por pequeño que sea, incide en mayor o menor grado en la formación de nuestros alumnos, la manera de organizar el aula, el tipo de incentivos, las expectativas que depositamos, los materiales que utilizamos, cada una de estas decisiones vehicula unas experiencias educativas determinadas, y es posible que no siempre estén en consonancia con el papel que tenemos respecto al sentido y el papel que hoy en día tiene la educación. Pág. 27.

-  La discriminación tipológica de los contenidos y la importancia que se les atribuye en las diferentes propuestas educativas nos permiten conocer aquello que se trabaja o aquello que se pretende trabajar. Pág. 31.
- No se presta atención a las aportaciones de las teorías sobre cómo se aprende, pero en cambio se utiliza una concepción determinada. Pág. 31.

-  La manera y la forma en que se producen los aprendizajes con el resultado del proceso que siempre son personales y singulares. Pág. 32.

-La existencia, las características y el uso de los materiales curriculares y otros recursos didácticos. El papel y la importancia que en las diferentes formas de intervención adquieren los diversos instrumentos para la comunicación de la información, para la ayuda en las exposiciones, para la propuesta de actividades, para la experimentación, para la elaboración y construcción del conocimiento o para la ejercitación y la aplicación.


- Finalmente, el sentido y el papel de la evaluación, entendida tanto en el sentido más restringido de control de los resultados de aprendizaje conseguidos, como desde una concepción global del proceso de enseñanza/aprendizaje. Sea cual sea el sentido que se adopte, la evaluación siempre incide en los aprendizajes y, por consiguiente, es una pieza clave para determinar las características de cualquier metodología. La manera de valorar los trabajos, el tipo de retos y ayudas que se proponen, las manifestaciones de las expectativas depositadas, los comentarios a lo largo del proceso, las valoraciones informales sobre el trabajo que se realiza, la manera de disponer o distribuir los grupos.

Actividad 5 Elaborar propuestas de indicadores para la entrevista y observación (7a. visita/20 de mayo): Procesos de interacción a partir de la práctica docente:

Guía de observación

 -¿Cómo es el trato de la maestra con los niños?
 -¿Cómo atienden los niños en la clase?
 -¿Cómo se comportan los niños fuera del salón?
 -¿Suelen agarrar el material didáctico los niños de manera desorganizada?
 -¿Son organizados los niños en el homenaje?

 Guía de entrevista

 -¿Usted sabe que es la práctica educativa?
 -¿Cómo lleva acabo su práctica educativa?
 -¿Cómo se organiza para llevarla a cabo?
 -¿Cómo logra propiciar su ambiente para trabajar con los niños?
 -¿Cómo podría describir las actitudes del niños frente a un nuevo tema?
 -¿Cómo describiría el ambiente en su salón de clases?
 -¿Su aula esta estructura de acuerdo a un tipo de enseñanza?